COLUMNA GÉNERO MUJER

 

LA VIDA INFANTIL  ENVUELTA EN LA VIOLENCIA

Todos los años  275 millones de niños y niñas (*) de todo el mundo sufren a causa de la violencia doméstica y padecen las consecuencias de una  turbulenta vida familiar.  Esta  forma  de violencia conlleva abuso físico y psicológico, abandono o negligencia, explotación y abuso sexual y,  entre los  perpetradores de  esas acciones violentas están  los padres y madres y otros miembros de la familia.

Los niños y niñas que sobreviven al abuso suelen sufrir daños físicos y  psicológicos a largo plazo que afectan su capacidad de aprender y de relacionarse socialmente, y les  resulta difícil tener un buen rendimiento escolar   y llegar a desarrollar amistades  íntimas y positivas.

Las consecuencias psicológicas y  de conducta de quienes  crecen  en un hogar violento pueden ser igualmente devastadoras para los niños y niñas que directamente no son víctimas de abusos. A causa de la exposición a la   violencia se  suelen presentar síntomas de estrés postraumático, como incontinencia nocturna o pesadillas, y tienen un mayor margen de  riesgo  a padecer de alergias, asma, problemas gastrointestinales, depresión , ansiedad,   más dificultades con las tareas escolares y  deficiencias en la atención y la concentración, pero además ,  también tienen mayores probabilidades de intentar cometer suicidio y consumir drogas y bebidas alcohólicas.

Es bien conocida la incidencia de  violencia sexual en ambientes domésticos y  al respecto,   estudios recientes muestran  niveles elevados de esta forma de  violencia   en la infancia:   hasta de un 21% según un estudio multinacional de la Organización Mundial de la Salud, con la observación  de que  las niñas tienen muchas más posibilidades de ser víctimas de abusos que los varones,  al  igual que  en escuelas y universidades por motivos de género. Otro lugar considerado riesgoso   es el trabajo   en casas particulares. Hay emplead@s doméstic@s menores de edad –con frecuencia muchachas menores de 16 años–  que viven  graves abusos a manos de sus patrón@s, incluidos el castigo corporal, el acoso sexual y todo tipo de humillaciones.

Estudios llevados a cabo en países  como China, Colombia, Egipto, Filipinas, India, México y Sudáfrica, indican que existe una notable correlación entre la violencia contra las mujeres y la violencia contra la infancia.

EFECTOS  EXPONENCIALES

 Para mayor  adversidad,  los efectos de la conducta violenta tienden a seguir  presentes en la vida de los niños y niñas mucho después de que hayan abandonado el hogar de la infancia. Los varones expuestos a la violencia doméstica de sus padres  y madres tienen el doble de probabilidades de convertirse en hombres abusadores que los hijos de progenitores  no violentos y , en cuanto a las niñas  que presencian abusos cometidos contra sus madres,  tienen más  probabilidades de aceptar la violencia en la relación de pareja .

Aunque por lo general,   las mujeres que han sido víctimas de abusos carecen de los medios necesarios para protegerse,  suelen ofrecer protección a niños y niñas expuestos a la violencia doméstica, pero al no contar con los recursos legales o económicos para procesar legalmente a los maltratadores, incontables mujeres y menores de edad permanecen atrapados en situaciones nocivas.  Romper el silencio que rodea a la  violencia doméstica es fundamental para erradicar la conducta violenta en el hogar. (*) Cifras de UNICEF

http://www.unicef.org/spanish/sowc07/docs/sowc07_panel2_1_sp.pdf

EN NUESTRAS CASAS

También en Venezuela muchos niños y niñas viven en hogares donde se generan cuadros terribles de violencia y diversas formas de agresiones ;  aunque  en algunos casos no reciban violencia  directa de sus padres o madres,  el  solo hecho de que estén permanentemente expuestos a estas situaciones, tal  como  se expone en  el documento de Unicef ,  de alguna manera se ven afectados y tienen  la posibilidad  de reproducirla . Ofrecer a los niños y niñas como forma de vida  relaciones violentas no es digno ni  sano para su desarrollo y sus relaciones futuras ni para la construcción de una sociedad sin violencia.  Reconocer la violencia que pueda existir en  la casa, buscar ayuda y/o denunciar, son alternativas válidas para su  reducción y erradicación,  así como el papel que puede y debe jugar la escuela en la prevención,  detección y  protección.

Es necesario tener presente que entre octubre de 2010 y septiembre de 2011, según el informe anual Cecodap ,  47 niños, niñas y adolescentes murieron por violencia familiar  y 263 niñas fueron víctimas de violencia sexual, sin especificar los ámbitos del delito.

MASACRE DE 80 INDÍGENAS YANOMAMIS EN VENEZUELAAGOSTO DE 2012

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) condena la matanza de cerca de 80 indígenas yanomamis en Venezuela mediante armas de fuego y explosivos.

 Se han recibido denuncias sobre la muerte de gran cantidad de personas indígenas yanomamis de la Comunidad Irotaheri (Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas), supuestamente en manos de mineros ilegales brasileños denominados garimpeiros. Testigos han descrito la existencia de innumerables huesos y cuerpos quemados.

 La zona es de difícil acceso y se ubica a 5 horas en helicóptero o 15 días a pie desde la capital del Estado Amazonas.  Organizaciones indígenas como Horonami y Wataniva han denunciado los hechos, argumentando intentos de violación de mujeres por parte de los victimarios, destrucción de casas y asesinatos, una cuestión que aseguran se viene desarrollando desde hace años sin mayor preocupación por parte de las autoridades gubernamentales. De hecho, se asegura que en 1993, ocurrieron otros hechos en los que 16 indígenas fueron asesinados por parte de buscadores de oro.

 El Secretariado Permanente de Redlad, plataforma de impulso a la democracia y el respeto de los derechos humanos, entre ellos la protección de los derechos de los pueblos indígenas y originarios, en su calidad de Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del Movimiento Mundial por la Democracia (WMD):

  • Condena la brutal masacre y exige a las autoridades venezolanas una investigación de los hechos y la ejecución de medidas de protección urgentes a favor de la población vulnerada, e insta   a las organizaciones defensoras  de  derechos  humanos y de los Pueblos Indígenas  a que se manifiesten condenando los terribles sucesos y exijan justicia y protección para las víctimas.
  • Hace un llamado a la CIDH,  a la CDHH ,  el grupo de trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas para que estudien los hechos y ejecuten las acciones pertinentes para la protección de yanomamis.
  • Exige el cumplimiento de lo estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,  la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de San José. 
  • Anuncio@redlatinoamerica.orghttp://redlatinoamerica.org/mailman/listinfo/anuncio_redlatinoamerica.org

COLUMNA GÉNERO MUJER

MADRES HAY MILESImage

No sabemos hacia dónde mirar para no encontrarnos con la violencia que  acecha  y  avanza  como un líquido bastante  espeso  para colarse    por todas las  rendijas  visibles e invisibles. En algún momento sabremos que nos ha alcanzado, y probablemente será tarde para contarlo   y más aún   para comprenderlo.  En las últimas  semanas han  aumentado  aún más los casos de los niños y niñas, de bebés  y adolescentes que han sido víctimas de armas de fuego, de balas perdidas que  se refugian en  la cabeza de  estas criaturas mientras juegan o duermen, mientras cruzan la calle para ir a la bodega ,mientras  están ajenas a la violencia  ejercida   principalmente  por  hombres , que en su juego  aprendido  violento de cada día , están atrapados en historias difíciles  y ” naturales” ,  todas tan  antiguas y nuevas  que  les exigen  muestras de   virilidad  a toda prueba  y     exhibirla    en  el campo de batalla- que es todo el país-  y por eso y aquello   se disparan, te asaltan ,  se matan y nos matan .

La celebración que acaba de festejarse  para homenajear a las madres, para muchas habrá  sido un día  más de los   dolores atajados  en el cuerpo y en el alma, otro   día de no olvido  y de pedir justicia,  que justamente  no hemos conmemorado colectivamente  como debíamos,   solidariamente , como una tarea  destinada  a  exigir una vez más  el cese de la violencia, medidas que por lo menos  pudieran significar su disminución y el  fin de la impunidad,     al lado de tantas madres, miles,   que  en nuestro país se  han quedado   sin sus  hijos/as en medio de  situaciones tan  inverosímiles como despiadadas  .

 

LA HISTORIA DE NUNCA ACABAR

El hombre violento, con la violencia marca su territorio y deja sentado que tiene el poder. Al mismo tiempo que significa  el vínculo entre virilidad y sexualidad.
Gisèle Halimi,

  Bajo el mismo grito escuchado  en Chile  y Argentina en la década de los setenta  :    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, más de 500 madres, esposas e hijas de personas desaparecidas y asesinadas de Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Tamaulipas, Jalisco y el Estado de México, marcharon por la capital mexicana  .  Para darle sentido  real a la denuncia,  varias participantes habrán gritado   “ Vivas se las llevaron, vivas las queremos “, para nombrar a sus hijas, para darle claridad a la denuncia ,   para que las mujeres asesinadas  existan   y se haga visible esta tragedia que  enluta  a miles de madres  y familiares  que deben dedicarle su vida entera a esclarecer lo ocurrido y a tratar de impedir que siga ocurriendo.

Las atrocidades  tienen lugar principalmente  en el estado Chihuahua,  por lo general,  en contra  de mujeres jóvenes y de escasos recursos, «las muertas de Juárez» , a las que se les tortura  – violación y mutilación –   antes de matarlas ;  la palabra tortura no necesariamente es  la adecuada;  se pretende utilizar   una  que englobe el sufrimiento de la víctima y la perversidad del victimario , conscientes de que  para nombrar  las atrocidades de que son víctimas , se requiere de   una palabra  que abarque  la  dimensión de los hechos  que nos cuesta concebir  .  Como en los  casos de extrema felicidad o extremo dolor, solemos decir que no tenemos palabras para decir o explicar  tal cosa.  Así ocurre con  los  hechos de violencia   cuando son descritos  de manera pormenorizada, no tenemos palabras,  “no nos cabe en la cabeza” la barbaridad cometida   por  un grupo de hombres  que odian a las mujeres y las matan , en contextos de narcotráfico , o los que sean.

Como dice Anel Hernández Sotelo en www.nosotrasenred.org/feminicidio/art02.html,  desde hace más de una década, ser mujer en Ciudad Juárez, Chihuahua, es sinónimo de depredación, devastación, robo, violencia, mafia y abuso de autoridad. La negligencia y la corrupción de las autoridades mexicanas, tanto estatales como federales, han contribuido a fomentar este ambiente de terror que se vive al norte de México, dando paso a que el “estado de derecho” se encuentre en manos de narcotraficantes que reciben protección de los gobiernos mexicanos y estadounidenses.

MUJERES DESECHABLES

La pasividad e ineficiencia  de las autoridades son   puntos  críticos  en el marco de los altos índices de   impunidad.  El manejo de las cifras   de mujeres asesinadas  en México es controversial y las  estadísticas gubernamentales coliden  con  las  estadísticas de organizaciones  de derechos humanos.   “En el año 2010 se registraron cerca de 500 asesinatos de género en Chihuahua, lo que convierte a este estado y, especialmente, a Ciudad Juárez en el lugar más peligroso de México para las mujeres”

Una vasta  filmografía  entre documentales y películas  sirve de base para continuar la denuncia  alrededor del mundo.  Algunos de los tantos casos han sido llevados ante la    Corte Interamericana de Derechos Humanos  CIDH,  quien  emitió en diciembre de 2010 una sentencia histórica en la que responsabilizaba al Estado mexicano por la muerte de tres mujeres ocurrida en 2001. Ante las  cifras de muerte, la sentencia  resulta simbólica, aunque  se  interprete  que la misma   se refiere  a  la  indiferencia de las autoridades  y al incumplimiento del deber del Estado para  proteger la vida de  la ciudadanía,  y que al dejar de actuar y  plegarse de manos se convierte en cómplice.

También se discute “el propio concepto de feminicidio, pues algunos autores/as  manifiestan que dicho concepto sería mucho más amplio que el de homicidio o asesinato y comprendería además la dejación de perseguir la violencia contra las mujeres por parte de las autoridades.   El  documental ” Juarez: la ciudad donde las mujeres son desechables (2006),  dirigido por Alex Flores y Lorena Vassolo, su título es más que elocuente.

 

Invitación

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud

Dirección de Investigación,   sede Aragua

  SEMINARIO-TALLER GÉNERO Y ACOSO LABORAL

Facilitadora :  Dra Margarida Barreto, de la Universidad de Sao Paulo-Brasil

Lugar :   Centro de Estudios en Salud y Trabajo de la U C – Maracay

Fechas: del 11 al 15 de junio,  de 8am a 1pm.

 Inscripciones  hasta el 18 de mayo  por medio del correo: cestuc@gmail.com

Información  tlf.: 0243 8710205 (de 8am a 3 pm)

El acoso laboral es una situación muy extendida en nuestro país, frecuentemente banalizada y quienes la padecen desconocen los recursos personales e institucionales que pueden usar para combatirla. Con esta actividad pretendemos sensibilizar y contribuir a la formación de actoras y actores clave para su reconocimiento, atención y prevención.                                                                      

FRENTE NACIONAL DE MUJERES A LA MUD

Caracas, 25 de octubre de 2011

Ciudadanos

Ramón Guillermo Aveledo

Secretario Ejecutivo y demás integrantes

De la Mesa de la Unidad Democrática (MUD)

Presentes.

Apreciados compañeros.

El Frente Nacional de Mujeres (FRENAMU), organismo integrado por altas representantes de los partidos políticos de la alternativa democrática así como de diferentes ONG, que trabajamos en la defensa de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de la mujeres, se dirige a ustedes en ocasión de presentarles  la propuesta de programa de gobierno en materia de género que debe formar parte del Programa Integral que la MUD presentará al  pueblo venezolano para la construcción de un país donde impere la justicia social con equidad e igualdad para todas y todos.

Tales propuestas recogen no sólo la opinión de las mujeres organizadas del país, sino también aquellas que tanto a nivel nacional como internacional han producido las agendas generadas e impulsadas por los movimientos de las mujeres en ambos planos. Muchas de ellas recogidas en instrumentos de la Organización de las Naciones Unidas, entre otras destacan la CEDAW (Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, 1979) y su Protocolo Facultativo (1999), el Programa de Acción en Derechos Humanos (Viena 1993), el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo 1994), la Plataforma de Acción para la Mujer (PAM) de Beijing (1995). Y de la OEA, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará, 1994).

Todas esas Convenciones han sido aprobadas por el Estado venezolano y convertidas en leyes de la República, incluso la Constitución del 99 en su artículo 23 consagra:

“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”.

Venezuela firmó su adhesión a la CEDAW en 1980 por el gobierno de Luis Herrera Campins y en 1982 el Congreso Nacional la hizo ley de Venezuela, en el 2000 el país firma su Protocolo Facultativo. Con base en dicha ley, el 28 de septiembre de 1993 se aprueba la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (LIOM) aún vigente. El segundo gobierno de Caldera aprobó la PAM de Beijing (1995) y su Ministra Mercedes Pulido el Informe de la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo (1994). También en este periodo, en 1996, se consagra la cuota del 30% de mujeres en las directivas de los partidos y en las listas propuestas para cualquier proceso de  elecciones en el país al aprobarse la Ley de participación y partidos políticos.  En enero de 1995 el Congreso Nacional dictó la Ley aprobatoria de la Convención de Belem do Pará, y el 98 la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. La Asamblea Nacional aprueba en el 2006 la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV), que amplia la anterior.

Varias de esas leyes y disposiciones aún están vigentes pero han sido dejadas de lado por el actual gobierno, es el caso de la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, el Título VI de la Ley Orgánica del Trabajo, etc. Y lo que es más grave han eliminado la cuota de 30 % para las direcciones de todas las organizaciones y partidos políticos y en las listas electorales,  decisión a todas luces, atentatoria contra la progresividad de los derechos humanos de las mujeres, lo que constituye un flagrante retroceso no solo doctrinario y conceptual, sino que encierra un acto de injusticia y miopía política inaceptable e incomprensible en una época donde  en la mayoría de los países democráticos, se reconoce a la mujer como un factor determinante no solo en la consolidación de la familia, sino   de la estructura política, socioeconómica y cultural de una nación.  Todo esto, producto de largas luchas donde muchas mujeres ofrendaron su vida para dejar un legado de justicia, igualdad y paridad a las generaciones futuras.

El gobierno de Chávez además ha puesto a la institucionalidad creada por leyes anteriores, como el Instituto Nacional de la Mujer, y  al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Equidad de Género, de más reciente puesta en funciones, al servicio absoluto de su trabajo clientelar, igual con todos los programas sociales especiales para el sector, y además minimizó la Comisión para Asuntos de la Mujer de la Asamblea Nacional.

En nuestro país, fueron las luchas realizadas por mujeres organizadas desde el año 1936, que enviaron un documento con peticiones concretas al General López Contreras, Presidente del país desde la muerte de Gómez, las que lograron avances significativos en materia educativa, laboral, social, cultural. La lucha por la Reforma del Código Civil de 1982 es una muestra importante de ese largo proceso, igual los 5 años de trabajo para que la LOT naciera en 1990 con el Título VI de Protección para la maternidad y la familia, así como las realizadas para lograr la aprobación en 1998 de la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia que se propuso desde la Comisión Bicameral para los derechos de la Mujer y fue trabajada durante tres años con mujeres de las ONG, Academia, etc, igual se hizo con la vigente Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2006), que la sustituyó desde el 2007.

Este es un momento esencial para rescatar la democracia venezolana, que requiere de todos sus hombres y mujeres para la construcción de un modelo de Estado sustentado en una democracia paritaria. Nosotras nos sumamos al llamado de las principales mujeres lideresas del mundo en el marco de la 66ª Asamblea de la ONU recién realizada, encabezadas por Michelle Bachelet, Hillary Rodham Clinton, Dilma Roussef y Helen Clark (Administradora del PNUD),   para reclamar el derecho de inclusión directa de las mujeres en los gobiernos de sus países, “como un paso decisivo para la democracia, la paz y el desarrollo social y económico sostenible”, en su declaración conjunta se reafirma “el derecho humano de la mujer a participar en el gobierno de su país, en forma directa o a través de representantes elegidas libremente, en igualdad de condiciones con el hombre.”

En su discurso Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres señaló que: “la igualdad de género será posible sólo con la solidaridad de tanto las mujeres como los hombres. Esta solidaridad no se da súbitamente sino que debe ser aprendida y conseguida compartiendo las tareas y responsabilidades diarias en nuestras familias, nuestras comunidades, en la vida pública y cívica, y en los recintos del poder.” Aquí estamos exigiéndoles que contribuyan a hacer realidad estos postulados en el contexto venezolano.

El movimiento de mujeres en Venezuela ha desarrollado varias agendas elaboradas de manera plural, con participación de muchos partidos y organizaciones de mujeres gubernamentales y no gubernamentales y de ONG de la Sociedad Civil, que se han presentado a candidatos presidenciales, a parlamentarios y parlamentos, a partidos políticos. Hemos logrado importantes avances, pero los partidos, centrales de trabajadores, gremios, sociedad civil, siguen siendo refractarios a dichos planteamientos, muy especialmente cuando ellos tocan espacios de poder y toma de decisiones. La debilidad del ejercicio de ciudadanía en el país sigue siendo frágil aunque no sólo del lado de las mujeres, estamos por debajo de la media de la representación femenina en los parlamentos de América Latina y el Caribe que es de 19% de mujeres si aplican cuotas, sino es apenas del 14%, para dar un solo dato.

De dichas agendas precisamos  las proposiciones fundamentales y las tareas urgentes a acometer en materia de género en Venezuela.:

1)       En la “AGENDA de las MUJERES para el trabajo PARLAMENTARIO y LEGISLATIVO 2006-2011”, el Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) que incluyó la unidad de mujeres y organizaciones de todos los sectores políticos de gobierno y oposición, y organismos no gubernamentales, académicos y sociales del país, realizaron ante esa Asamblea Nacional una serie de propuestas en lo parlamentario y en lo legislativo. La propuesta parlamentaria exigió y la reiteramos: “La activación de la COMISIÓN PARLAMENTARIA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO: que asegure una defensa activa, continua y concentrada a favor de la igualdad de género. La existencia de esta Comisión es estratégica para el logro de un marco de políticas estatales coherentes con miras a lograr la Igualdad de Género. Que abarque todas las iniciativas legislativas y de los poderes públicos, y se ocupe de monitorear el cumplimiento de las leyes a favor de las mujeres por los órganos de la administración del Estado en todos sus niveles.

La COMISIÓN PARLAMENTARIA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO deberá establecer articulaciones con las instancias del Poder Ejecutivo y demás poderes del Estado competentes en las materias de los Derechos de las Mujeres y muy especialmente con INAMUJER; así como relaciones con las Organizaciones de Mujeres que permitan desarrollar procesos de intercambio con sectores sociales, procesos de exploración y recepción de demandas de la sociedad, sensibilización sobre criterios de género para la elaboración de leyes, búsqueda de alianzas y/o consensos parlamentarios y seguimiento a la aplicación de las leyes por los demás poderes del Estado.” (VER ANEXO). En la actualidad nosotras agregaríamos al MINPOPOMUJER y EQUIDAD DE GENERO, que no existía en el 2006, entre las articulaciones que debería establecer a nivel público la Comisión propuesta.

2)        Elaborar e implementar un Plan Nacional para la Igualdad y Equidad de Género, que incluya la transversalización de todas las áreas del Plan de la Nación.

3)       Incluir en la Ley Electoral y de Participación Política, así como en la    de Partidos políticos la paridad (50/50) entre hombres y mujeres, o la llamada zona de paridad de género (ni menos de 40, ni más de 60% para Hombres y mujeres).

4)       Elaborar un Presupuesto Sensible al Género que impulse el paso de la igualdad formal a la igualdad real entre hombres y mujeres del país, al permitir la eliminación de las desigualdades y de las discriminaciones de cualquier tipo en nuestra sociedad, mediante la orientación de recursos del Estado para instrumentar políticas de igualdad y transparencia en el uso de los recursos.

5)       Elaborar e instrumentar un Plan contra la Violencia hacia las Mujeres y de Género para luchar por la erradicación de este flagelo que constituye un grave problema de salud pública. Asignar presupuesto suficiente a las instituciones gubernamentales y ONGs nacionales, regionales y locales que apoyan a las mujeres víctimas de violencia, crear suficientes Fiscalías del Ministerio Público, Tribunales de Violencia contra la Mujer y Casas de Abrigo según lo establecido en la Ley y ejecutar planes de formación idóneos y continuos dirigidos a capacitar a las y los funcionarios del Sistema de Protección de Violencia contra las Mujeres.

6)       Desarrollar un Plan Nacional para Educar en igualdad en todas las áreas del sector

7)        Desarrollar un sistema de información estadística confiable con perspectiva de género que registre toda la data de Venezuela desagregada por sexo, para garantizar la creación de indicadores de género en todas las áreas, que permitan conocer cualquier discriminación que exista en el país entre hombres y mujeres.

8)       Reclamar la rendición de cuentas de forma transparente y pública sobre todas  las políticas de género desarrolladas en Venezuela.

9)        Promulgar la Ley de Seguridad Social que incluya el derecho de las y los trabajadores remunerados y de las amas de casa a un sistema integral de Seguridad Social, articulado con políticas públicas que garanticen la calidad de vida y la ciudadanía plena de las mujeres.

10)     Crear la Comisión de Derechos Humanos de la Mujer en la Asamblea Nacional que de prioridad a la Agenda de la Igualdad y No Discriminación.

11)     Demandar a la sociedad civil organizada de mujeres, el monitoreo y seguimiento de la situación de los Derechos Humanos de las Mujeres de forma sistemática; a fin de incidir en las políticas públicas en esta materia.

12)     Reformar los Códigos Civil y Penal en coherencia con los Tratados Internacionales, la Constitución y demás Leyes que garantizan los derechos humanos de las mujeres.

13)     Es una tarea pendiente la cooperación entre el Estado y las organizaciones de mujeres para articular esfuerzos y recursos que garanticen el reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres.

14)    Promoción de la corresponsabilidad para la vida familiar y laboral tanto para hombres como para mujeres, y de la valoración del trabajo doméstico no remunerado, que contribuyan a la formación de familias más democráticas y que permitan una incorporación mas eficiente y eficaz de las mujeres en los partidos políticos y en el ejercicio de su ciudadanía.

Todas estas propuestas serían el inicio de un proceso para impulsar la verdadera igualdad y democracia para Venezuela, y para corregir las agresiones de el gobierno actual contra las mujeres venezolanas, que incluyen entre otras, la eliminación de la cuota del 30% en las listas de elegibles, la negación de la paridad, la no aprobación de una Ley para la Igualdad y Equidad de Género, la no aplicación de los presupuestos sensibles al género a pesar de haberse comprometido con organismos internacionales y nacionales para ello, la utilización clientelar abusiva de las organizaciones de mujeres y de las instituciones existentes para el sector, y de la burla por jactarse por nombrar mujeres en muchos ministerios, todas ellas sin la mínima conciencia de género.

Estamos como Frente Nacional de Mujeres, dispuestas a hacerlas realidad, por eso, exigimos a ustedes que se nos permita formar parte de la Comisión de Políticas Públicas de la MUD para defender las propuestas del movimiento organizado de mujeres en materia de inclusión de la perspectiva de género como eje transversal del Proyecto País que se formula y de sus programas y proyectos en todas las áreas que lo conforman, para  impulsar esa democracia paritaria por la cual luchamos.

Agradeciendo la atención de ustedes a la presente solicitud, nos despedimos. Atentamente.

Por el FRENTE NACIONAL DE MUJERES:
Mujeres de:  Acción Democrática (AD), COPEI, Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ), Proyecto Venezuela (PV), Podemos, Movimiento al Socialismo (MAS), Alianza Bravo Pueblo (ABP),  Bandera Roja (BR), Fuerza Liberal (FL), Comando Nacional de la Resistencia, Mujeres del Petróleo, Mujeres Democráticas Unidas (MUDEMU), Fundación de Mujeres Latinoamericanas (FUNDEMUL), Federación Venezolana de Abogadas (FEVA), Mujer y Ciudadanía, Mujeres por la Libertad, Madres por la Vida, Centro de Investigación Social y Formación de la Mujer (CISFEM), Mujeres de la CTV, Mujeres de Fetraconstrucción, Vigilantes de la Democracia, Mujeres Demócrata-Cristianas de América latina y el Caribe (MUDCA),Comité por la libertad de los presos políticos, Mujer y Comunidad, Justicia y proceso Venezuela (JUSPROVEN), Ciudadanía Activa.

PAGINA GENERO MUJER

Señoras y señores

 

El capítulo continuado sobre  “la expropiación de cuerpos  en el  poder   patriarcal”   está en su mejor momento. Si nos faltaba otra  tropelía más  por ver, escuchar  y padecer,  está en estos momentos  Uzbekistán, protagonizada  por el dictador  Islam Karimov  y sufrida por una cantidad impredecible de mujeres que puede ir de 10.000 a 100.000.  Con el fin de controlar la natalidad se  está obligando a “los médicos (sic)  a extirparle el útero a miles de mujeres sin su consentimiento, ni su conocimiento”.

La esterilización forzosa  no es un invento del   señor Karimov  ni la engañosa tampoco;   capítulos en países latinoamericanos   han aportado  suficiente  a la historia de la violencia contra las mujeres. Un buen  ejemplo  lo constituye  Fujimori , el ex presidente peruano ,  por  haber violado de manera sistemática y generalizada los derechos reproductivos de miles de mujeres  a través del sistema de salud –  hablamos de médicos/as –  al  esterilizar  con el método de ligadura de trompas –  anticoncepción quirúrgica –   a más de   doscientas quince   mil  mujeres , en su mayoría pobres de zonas rurales  y urbano marginales entre los años 1996-2000 ,   “impuesta de manera violenta o usando la coacción”. En esta abusiva  e ilegal  práctica,   entran  en menor proporción,   dieciséis mil hombres  a quienes les practicaron vasectomías.  A pesar de las denuncias posteriores,  no se ha logrado enjuiciar a los y las responsables del sistema de salud peruano que bajo el mandato de su presidente atentaron  contra  los derechos de miles de personas.

En  Uzbekistán  les practican  la histerectomía, les extirpan el útero. Visitar el hospital para someterse a alguna rutina médica o después  “dar a luz”, ¿ durante los controles post parto?,  son esterilizadas en secreto.  Al despertar  no son conscientes de que no tienen  útero.  Es difícil imaginar el interés del gobierno uzbeco en aplicar precisamente dicho  procedimiento.  El cómo y cuándo y con qué recursos  realizan  una intervención de  esta naturaleza no se precisa en el documento de denuncia recibido,  ni   la técnica que emplean:  histerectomía abdominal, vaginal, o  laparoscópica, pero   el caso es  que  a  cada médico se le exige una cuota mensual de histerectomías.  ¿Por qué  no habían  denunciado  ni las mujeres ni los médicos /as?   El sistema político es especialista  en las represalias,  arrestos arbitrarios y  tortura;  son comunes, y además,   en ese país   tanto los y las  defensores /as  de derechos humanos y periodistas  de otros países  son constantemente expulsadas/os.

 

 

GEOSATRAPIA    POLÍTICA

Uzbekistán  es una república  situada  en Asia Central, con límites  al norte y noroeste con Kazajistán, al sur con Afganistán, al noreste con Kirguistán, al sureste con Tayikistán y al suroeste con Turkmenistán. Islam Karimov es uno de los dictadores más brutales de que se tenga noticia.  En su historia figuran actos de extrema crueldad, actos impensables en contra de la oposición política. Sin embargo, su régimen está respaldado con millones de dólares del gobierno de EE.UU., quien obtiene a cambio    transitar hacia Afganistán  con su transporte  militar a través de Uzbekistán y de ñapa sostener   el lujoso nivel de vida  del señor  Karimov ,el amo del país.

El personaje fue  el  Primer Secretario del Partido Comunista del Comité Central de la República Socialista Soviética de Uzbekistán; en diciembre de 1991 con 88% de los votos fue  elegido para un mandato presidencial de 5 años. Aunque ninguno de  los procesos se hayan considerado justos, igual  vinieron los referéndums  para extender su mandato  y  después   volvió a ganar todavía con más votos, con el 91%  y luego amplió los años de presidencia y así hasta el infinito o hasta el presente…

 

DENUNCIA Y PETICIÓN

Esta última ola de brutalidad contra las mujeres ha atraído la atención internacional sobre   Uzbekistán  y justo circula una petición dirigida a la  Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien  ya ha condenado públicamente a Karimov,  para  que le  impongan  nuevas sanciones militares y lograr que EE.UU. y otros gobiernos le retiren todo apoyo.  Quizás podrán negociar  y aminorar la brutalidad contra las mujeres a cambio de más dólares o más atajos hacia Afganistán. Las paradojas militaristas  no se pueden  perder de vista; en esta  ocasión intentamos una acción para que  cese la violación de los derechos  de las mujeres uzbecas en manos obstétricas –ginecológicas, por orden gubernamental, y ahora, después de muchos años, ante los ojos del mundo, gracias a las declaraciones de  unas de las  víctimas,  recogidas y difundidas por la BBC

PUEDES SUSCRIBIR LA PETICION por :  https://secure.avaaz.org/es/uzbekistan_sterilisation_meme/?vl

 

LAS MUCHACHAS

 

 

La Taguara Fílmica y su equipo  con el Patrocinio Institucional del CEM-UCV, con el apoyo del Centro Autónomo de Cinematografía Nacional y de La Villa del Cine, inicia el rodaje del documental «Las Muchachas»  dirigido por Gabriela González. En él se  narra la historia de algunas de  las valiosas mujeres integrantes de  la Unión de Muchachas Venezolanas (1959).

La Unión de Muchachas fue una organización con cientos de muchachas integradas en Comités de barrios, de liceos, de universidades y de fábricas. Grupos estables que se reunían periódicamente en Caracas, Barquisimeto, Maracaibo y otras ciudades del país. Grupos que organizábamos lecturas, actos culturales, recitales, cursos, eventos deportivos, excursiones, protestas en las puertas de las fábricas donde se maltrataba y humillaba a las jóvenes trabajadoras, visitas a las familias de los presos y presas, recolección y producción de alimentos para llevar a las cárceles. Y también fiestas para vincularse  con otros jóvenes, muchachos y muchachas y recaudar recursos financieros.

Esperanza Vera, una de  las integrantes de  dicha  organización, en el  discurso a propósito del  recibimiento  de la Orden Josefa Camejo  en la UCV  l5-5-2007, expresó :

 

“Lamentablemente se cree que lo que hoy tenemos siempre ha existido. Poco se conoce la terrible fuerza de las murallas culturales que encerraban a nuestras abuelas en sus casas y que muchas derribaron con su valentía y decisión.

Algunas jóvenes ni siquiera saben que sus abuelas fueron pioneras en salir a lo público, desafiando las costumbres patriarcales, de manera valiente y solitaria, quizá sólo con el respaldo de la madre, una tía, la maestra o algún padre o un hermano progresista”

CRÓNICA DE LA VIOLENCIA IMPUNE

La Ley sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia entró en vigor en Venezuela  en el año 2007.  Fue punto de encuentro de feministas, defensores de derechos humanos, juristas y otros convencidos de que con ella cambiarían las cosas para miles de mujeres víctimas de las agresiones de sus parejas.

El tiempo transcurrido y las sentencias dictadas en esta materia sólo muestran que la víctima sigue siendo víctima,  pero ahora el sistema judicial y el de salud actúan como cómplices del victimario, con el retardo procesal y las sentencias incumplidas.

Caso Alexandra Hidalgo Vs Iván Sosa Rivero

  • ·         Se conocen en 1988.
  • En 1990 se casan. Ella, ama de casa. El, militar.  Durante el tiempo que estuvieron casados, Alexandra fue sometida reiteradamente a abusos físicos, psicológicos y sexuales por parte de su esposo. Contradecirlo, trabajar, estudiar eran detonantes de la violencia (es decir, el ejercicio de su libre voluntad).
  • ·         En el año 2003 Alexandra es agredida por Iván delante de sus padres. El médico forense que la atendió no la examinó.
  • ·         Después de 3 años separados, el 2 de abril de 2004 firman el documento que los divorciaba.
  • ·         21 de mayo de 2004Alexandra Hidalgo fue secuestrada por Argenis José Martínez Gómez, y David José Borrero con un tercero no identificado. Luego se sumó el resto.  Fue amenazada, insultada, brutalmente violada por 6 hombres (incluido su ex esposo). Seis horas después, los secuestradores arman una escena en la que negocian con una llamada, su entrega al ex esposo, quien la recoge minutos después en la avenida donde la dejaron. Bajo amenazas para que no lo implique en lo ocurrido la lleva a un centro de salud donde recibe los primeros auxilios y luego a hacer la denuncia ante la PTJ.
  • ·         22 de mayo de 2004 con el apoyo de su familia y de la abogada que la asistió durante el divorcio denunció la agresión de su ex esposo ante la Policía Militar, así como otro delito relacionado con armas de guerra.
  • ·         Entre junio y agosto de 2004 Argenis Martínez, Julio César Madera Zambrano, David José Borrero, Radinnelranath Zerpa Jetood y Euclides Hernández Fajardo, todos implicados, son capturados y enviados a la cárcel de El Rodeo.
  • ·         El 7 de agosto el Ministerio de la Defensa entregó a Iván Sosa Rivero al Tribunal 39 de Control y se acordó su reclusión en Ramo Verde, pero nunca compareció ante un tribunal.
  • En abril de 2005, Iván Sosa Rivero quedó en libertad condicional, e inmediatamente se escondió.
  • En junio de 2005 Tras una apelación, una nueva decisión judicial, concluye con otra orden de detención en contra de Iván Sosa Rivero.
  • El 26 de octubre de 2005 se dio la audiencia preliminar. Dos de los agresores fueron declarados culpables de secuestro y violación y condenados a ocho años de prisión. Otros dos de los presuntos agresores fueron declarados no culpables.
  • En agosto de 2008 Iván Sosa Rivero fue expulsado del ejército tras haber estado prófugo durante más de tres años.  Sin embargo la razón alegada fue la de no haber respondido a cargos pendientes en su contra imputados por el ejército.
  • En julio de 2011 fue detenido y actualmente se encuentra a la espera de juicio.  Durante el tiempo que estuvo prófugo Alexandra recibió llamadas de amenaza.
  • El juicio previsto para finales de febrero de este año fue diferido.
  • A la fecha Iván sigue prófugo y Alexandra y su familia amenazada.

La valentía de Alexandra llevando su caso hasta las últimas consecuencias ( y no es poco someterse al ojo público como víctima de violencia de género, porque siempre es una víctima real y sus agresores, hasta que el lento proceso los juzgue serán: presuntos), choca con la pared de un poder judicial ineficiente y deshumanizado que viola sus derechos.  Pese a ello, Alexandra es una activista en la defensa de las mujeres víctimas de violencia, y dedica un enorme esfuerzo a sensibilizar a una sociedad que suele juzgarlas porque “permiten el maltrato”, sin asumir que la misma sociedad lo permite cuando no eleva su voz en protesta por el retardo procesal o por la falta de aplicación de justicia.

COLUMNA GÉNERO MUJER

CRIMEN

 

El caso del crimen de odio cometido contra el activista  homosexual  chileno    Daniel Zamudio de 24 años el día 3 de marzo,   fue repudiado por las redes LGBTI,   las organizaciones de derechos humanos  y las  ciudadanas y ciudadanos con capacidad de indignarse  ante todas las  formas de violencia y exterminio. En los casos como el  de Zamudio, la homofobia resulta ser  la motivación para  masacrar y eliminar al  supuesto  diferente;    pertenece al mismo rango de “ incitación “  de otras expresiones de  odio   como la  xenofobia,   el racismo, el machismo que igualmente  sirven  de pretexto para matar.

Un delito de odio  se define como “una conducta violenta motivada por prejuicios y puede entenderse como una forma de violencia dirigida a personas que pertenecen a un grupo específico, ya sea social, político, racial o étnico o que tengan una tendencia sexual o religiosa catalogada como diferente”

Como en los peores sucesos protagonizados por los  nazis o por los inquisidores un grupo de ellos   agredieron cruelmente   a Daniel   durante 6 largas  horas. Después de 25 días de agonía  en un hospital, murió.

Es pertinente  anotar que la homofobia es uno de los tantos efectos  del machismo,  considerado uno de los trastornos psicosociales más extendidos en Latinoamérica y un  término para referirse a la incomodidad, aversión e incluso odio hacia la homosexualidad y los homosexuales, especialmente del sexo masculino. Es un término que actualmente está en discusión:   la homofobia  no es una fobia como tal,  en tanto la emoción principal en las fobias es el miedo, – aerofobia :  miedo  a volar ; aracnofobia :  miedo a las arañas ,etc –    mientras que para el término  en cuestión  ,  la  emoción principal es el  odio.

El lenguaje cotidiano está lleno de expresiones homófobas  que traducen y legitiman ese estado de odio y agresión. El castellano  es rico en estos términos  renovados     generacionalmente  para expresar su carga de agresividad   con nuevas formas y el mismo contenido  como reflejo  del pensamiento patriarcal  que atraviesa  y rige el sistema  social.

 

Nada más fácil y efectivo  que   inculcar valores machistas  en toda su gama  de violencias  a través  del lenguaje – para  muchos/as   ligerezas o  chanzas –   que  en tono de insulto  o  humor  coloca   las   máscaras del lenguaje  al   alcance del o la hablante inconsciente . Igual sucede  desde los medios de comunicación: la radio,   la televisión,  la prensa, y en  un tipo  de teatro comercial banal  al  transmitir  continuamente imágenes y contenidos machistas- homófobos  o  al difundir chistes que hacen escarnio y burla de las personas que  no son  heterosexuales, ni tienen porque serlo .

El mundo de las palabras no es inocente ni inocuo  y toca  desenmascararlo en  su violencia interna, en  su carga opresiva y  destructiva. El uso de términos cargados de violencia y discriminación nos pone en situación de cómplices o  de ignorantes.

 

 

LGBTI

 

Declaraciones  prejuiciadas   han puesto nuevamente   al descubierto  los patrones sistemáticos de censura social   y estigmatización en el país  en torno a la homosexualidad,  y el regodeo en el uso de palabras que quieren resultar ofensivas para el “otro”.

La Red LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales), denunció el viernes pasado  «la creciente homofobia gubernamental, y la negativa a discutir siquiera temas sobre diversidad sexual y de género», al tiempo que cuestionó al canciller Nicolás Maduro quien calificó a los opositores como «mariconsones», empleando el tema de la condición sexual para atacar y ofender al adversario”.

La Red, al igual que la  mayoría de personas ,  considera  inaceptable que un funcionario público se exprese en esos términos, “utilizando la condición de las personas homosexuales como arma arrojadiza, para descalificar u ofender al adversario político.”, y en  su comunicado también hace constar  lo incomprensible que resulta este hecho  “viniendo de un gobierno que se dice de inclusión y que no solo ha aprobado normas jurídicas que reconocen en forma parcial e insuficiente la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, sino que ha apoyado todas las declaraciones internacionales que llaman precisamente a hacer efectiva esta protección”,  e igualmente señalan en el misma categoría  de incomprensión   “ la actitud  de apoyo de las personas ahí presentes cuando algunas de ellas se han pronunciado públicamente a favor de los derechos de estos grupos vulnerables”.

Coincidiendo totalmente con las consecuencias  del uso inapropiado del  lenguaje , se  expresan de esta manera: “Son de sobra conocidos los efectos mortales que tienen para las personas LGBTI este tipo de declaraciones y actitudes políticas. Se les deshumaniza y se les señala como menos que humanas, como parias, y por ello no es casual que sean las víctimas más frecuentes de los crímenes de odio más atroces, promovidos siempre por la más abyecta impunidad.”

En nombre de la Red LGBTI de Venezuela que representan  Tamara Adrian- Desiree Pérez- Ricardo Hung – José Ramón Merentes ,exigen  disculpas públicas de parte no solo del canciller sino de las personas claramente identificadas en el video, quienes se han pronunciado en innumerables oportunidades a favor de la inclusión de la diversidad sexual, pero que con la actitud mostrada en el video que nos concierne, desdicen de la sinceridad de esas declaraciones de apoyo”

 

 

IDENTIDAD

 

Venezuela es prácticamente el único país suramericano  en el cual el tema de la diversidad sexual es todavía un tabú: no se ha logrado ni siquiera discutir leyes de igualdad, ni mucho menos políticas públicas de salud, seguridad, educación y trabajo.

 

Como muestra de ello se hace un pequeño  recuento sobre los procesos de reconocimiento de identidad de  género.  El primer reconocimiento de las personas trans  tuvo lugar en 1977. Desde entonces, y hasta 1998, hubo más de 150 reconocimientos de identidad. Desde 1998 hasta ahora sólo ha habido dos reconocimientos de identidad y para personas intersexuales (en el caso concreto XXY) por jueces de instancia en Falcón y Miranda.

 

Y el Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, mantiene total silencio sobre el recurso constitucional de reconocimiento de identidad de Tamara Adrián por casi ocho años, constituyéndose en uno de los peores casos de denegación de justicia de que se tenga conocimiento.

 

REMATANDO 

En correspondencia  o rematando lo que denuncia la red LGBTI, Octavio Hernández  de la Coordinación de Información Venezuela Diversa, también denuncia que la noche del 12 del presente mes, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana   sacaron a empujones, con amenazas, lenguaje denigrante y discriminatorio a un nutrido número de jóvenes lesbianas, gays y trans que se encontraban dentro de los locales nocturnos y en las adyacencias de calle  Villaflor de Sabana Grande.

Por su parte Yonatan Matheus Director de Venezuela Diversa señala  dicha situación  como un abuso de poder, hostigamiento, trato denigrante y difamante hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans que frecuentan la calle Villaflor y Asunción,  y  que la actuación de los órganos de seguridad del estado es  frecuente y de vieja data .

“La falta de aplicación de medidas afirmativas para combatir desde la raíz estas situaciones se convierte en otro elemento que profundiza la discriminación y hostigamiento hacia las  LGBTI que limitan e impiden el derecho a la reunión pacifica, al libre esparcimiento, uso de los espacios públicos y convivencia ciudadana”.

COLUMNA GÉNERO MUJER

VIVIR EN VIOLENCIA

Vivir en violencia sabotea tu sueño, acelera tu corazón, nubla tus ojos con lágrimas constantemente, merma tu concentración, acelera tu respiración, te hace aparecer como irresponsable y te acerca a la desesperanza. Es vivir un terror nocturno inimaginable y desestabilizarse apenas el agresor destapa una botella de licor, cuando llega y cuando te vas a trabajar en la mañana y dejas a tu mamá a merced del agresor. Tu vida se oscurece.

¿Qué pasa  en la vida de las mujeres víctimas de violencia, mientras se reúnen las pruebas y los elementos de convicción?

Las mujeres de Los Teques tienen que ir a Caracas a hacerse los exámenes psicológicos, esos que deben decir que te han jodido por años, que tu vida está oscurecida, que tus noches están llenas de terror y que no estás fingiendo. Hacer fila con las decenas de mujeres de Caracas e ir una y otra, y otra vez. Al menos cuatro veces.

¿Bastarán los cuatro meses previstos en la Ley para realizar la Investigación? Para sobrevivir a la cola de los exámenes psicológicos, para que el agresor acuda a la cita para ser notificado?  ¿Bastarán para sobrevivir a la violencia?

¿Me daré por vencida? No, se lo juro que no… y Uds. compañeras tampoco lo hagan

Yelmi Urrutia

(Fragmentos de  la  carta pública de Y.Urrutia)

NINGUNA VA A DARSE  POR VENCIDA

El testimonio de Yelmi   es similar al de cientos de mujeres que se topan con una justicia patriarcal instalada en todas las instancias que nuestra ley ha previsto para atender las denuncias y procesos de las mujeres en situación de violencia.

No ha sido fácil ni lo será revertir el carácter patriarcal del derecho, pues como dice Alda Facio el derecho es el patriarcado mismo hecho ley, y nuestro ordenamiento jurídico no escapa a esta realidad.

Por esta razón, promover el cumplimiento de  las obligaciones internacionales en materia de los  derechos humanos  de las mujeres y mejorar el acceso a la justicia, es un tema que sigue  preocupando  y moviendo     a las organizaciones feministas  latinoamericanas ante los reiterados casos  de iniquidad en materia de    violencia de género.  Los avances  y compromisos que suscriben los estados,  a la hora de materializarse  para responder justamente   por los delitos  cotidianos denunciados , los vacíos,  castigos,  omisiones  y discrecionalidades, para muchas mujeres latinoamericanas, muy  especialmente las que viven por debajo de la línea de pobreza, en zonas rurales, indígenas o afrodescendientes,  ocupan el  lugar de la justicia.

El caso emblemático    de la  mujer aymará    Gabriela Blas, muestra una  administración de justicia impregnada de “las esencias” del sistema patriarcal.   Su realidad   es ampliamente conocida en Chile, y se llevó a las instancias del   sistema interamericano. A los 16 años  ella quedó embarazada, producto de una violación. Tuvo a su hijo, pero el acusado, sobreseído, la siguió acosando .   Gabriela  dedicada al pastoreo de ganado  se le  extravió su hijo de tres años, y  luego apareció muerto.    Fue condenada a 12 años de prisión y no se le permitió asistir al funeral. Este caso  describe de manera ejemplar   la  consustanciación  de la justicia y la ley   con el  patrón de dominio que  destila         la negación  de  los derechos  y  el castigo    . Gabriela  no fue acusada ni resultó sospechosa de la muerte del niño, pero la conclusión podría ser que  a una buena madre  no    se le  pierde un niño…

Gherardi, directora ejecutiva de ELA, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, manifiesta   que «la desigualdad, la discriminación y la marginación» explican los obstáculos materiales de muchas mujeres para acceder a la justicia.Pero aun cuando logran superar esas barreras y acceden al sistema, encuentran muchas veces «un tribunal de justicia cargado de estereotipos de género» producto de la falta de sensibilización que requeriría «un cambio cultural» de la sociedad”

A finales  de marzo ,  en audiencia especial  ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington ,  las mujeres de  Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, pertenecientes a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú,   presentaron la  denuncia  por las distintas   situaciones  que resumen  un patrón común para varios países –  para nada   ajeno en Venezuela-    obviamente  después de haber denunciado   reiteradamente y sin éxito  en sus países, de acuerdo a los protocolos  pertinentes.   Fuente: http://enfoques365.net/noticia/41690/latinoamErica-donde-las-mujeres-no-encuentran-justicia

OBSERVATORIO DE SENTENCIAS JUDICIALES

El  OSJ es una herramienta de análisis desarrollada con el fin de empoderar a las mujeres de América Latina  de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú- mediante la mejora de la conciencia de los derechos de las mujeres y el conocimiento de los medios legales para hacer efectivos estos derechos.  Lamentablemente Venezuela no forma parte ni está incluida en el OSJ  y,   tanta falta que nos hace. En lo que si participamos   es el Informe Sombra  (informe alternativo  ante  el comité de la CEDAW, Convención para la Eliminación de Toda forma de Discriminación contra la Mujer ) para hacer visible la situación de las mujeres venezolanas   desde  la perspectiva de las investigaciones realizadas por el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos (DDHH) de las Mujeres que incluye numerosas   Ongs especializadas en el tema de la violencia de género.   Los informes oficiales suelen ser demasiado optimistas   sobre el alcance de los derechos  y el diseño y  cumplimiento de  políticas públicas  derivadas de los convenios internacionales suscritos, que por lo general   no cuadran con la realidad.
El OSJ revela las decisiones judiciales de los Tribunales Superiores de Justicia en cada uno de los seis países, a fin de determinar el grado de cumplimiento de los derechos plasmados en la (CEDAW) por parte de los poderes judiciales locales y difundir las buenas prácticas en la defensa de los derechos de las mujeres.
El OSJ es uno de los componentes del Proyecto “Monitoring for Empowerment: Latin American Women´s Rights in the Media and the Courts of Law, financiado por el MDG3 Fund del Gobierno de Holanda, y coordinado por ELA.

COLUMNA GENERO MUJER

OTRA NIÑA

Joselyn tiene tres años. Le peinan  su pelo negro  brillante con dos colitas y lacitos.   Espera en un consultorio psicológico ser atendida. Con su mirada triste juega si alguien la invita  a tocar tacos de colores o muñequitos de plástico que en su silencio logran avivar sus ojos con  saltos mortales desde las sillas  y rebotar como pelotas  en sus manos,  acróbatas enloquecidos sin red ni miramientos  por  las alturas. Pudiéramos pensar         que es ella misma, desprevenida, confiada, inocente del mal que en su propio entorno la acecha, sin prevención, sin red, sin sociedad,  sin sistema, que pueda evitar su desplome. Quién  hubiera podido  advertir a la niña Joselyn sobre   su abuelo, el hombre que espera que su propia  hija – la madre-  se dé la vuelta para que él,  abuelo patriarca  la  violara, a ella, Joselyn ,    su nieta.

Cómo se construye una sociedad en la que a las  niñas  hay que decirles que tengan cuidado,  que  no se acerquen a sus abuelos   porque hay unos  que son  violadores. Cómo podrían distinguirlos…

La  abuela de la niña,    quien la acompaña en su tratamiento, en el proceso de recomposición de su infancia, probablemente es una mujer que no pudo interpretar las señales  que su marido le había proporcionado durante su convivencia.

Una tragedia transita por muchos hogares venezolanos  sin encontrar  las medidas necesarias  para poner un punto final.  Lo remedial es la medida. Es la ley del patriarcado. Silencio sobre silencio. Violación  tras violación.

.

VESTIGIOS Y SISTEMAS

Cuando se pretende evaluar la legislación de los países para medir cuánto en ella hay de avance o atraso en materia de derechos de las mujeres,  uno de los aspectos a revisar es si en la ley penal o civil se contempla el matrimonio como eximente o atenuante del delito de violación o abuso sexual. En Venezuela persisten estas normativas en el Código Penal a pesar de los acuerdos internacionales que prohíben este tipo de prácticas  y a pesar de las modernas legislaciones pro defensa de los derechos de las mujeres, las niñas y las adolescentes. En este sentido podemos afirmar que estamos en sintonía con las más aberrantes prácticas y leyes discriminatorias típicas de los países fundamentalistas.

El articulado del Código Penal referido a los delitos de:  violación, seducción, prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes al pudor (actos lascivos) están contemplados en los artículos 375 al 390 , y el artículo 396 dice textualmente:  “El culpable de algunos de los delitos previstos en los Artículos 375, 376, 377, 379, 388, 389 y 390, quedará exento de pena si antes  de la condenación contrae matrimonio con la persona ofendida, y el juicio cesará de todo punto en todo lo que se relacione con la penalidad correspondiente a estos hechos punibles. Los reos de seducción violación o rapto serán condenados, por vía de indemnización civil, si no se efectuare el matrimonio, a dotar a la ofendida si fuere soltera o viuda y, en todo caso, honesta”.  (Según la doctrina jurídica del derecho patriarcal la mujer honesta es la que demuestra que no ha tenido relaciones sexuales anteriores a la violación).

Aunque   el mencionado  artículo 396 no es de aplicación ordinaria    sigue en la legislación sin causar el repudio necesario en un país que alardea de la posición alcanzada por las mujeres, o bien,  continúa   como resquicio del imaginario colectivo  o para cuando haga falta utilizarlo.  De hecho,  los  casos de violación que logran repercusión mediática por las características de las fechorías cometidas por personeros con  estatus  social, las víctimas son inmediatamente ubicadas en la prostitución o en conductas supuestamente deshonestas. He  ahí el detalle,    he ahí la historia, para quien no la sepa.

 

SIN VERGÜENZA NI  DECORO

  El  código penal de Marruecos,   sin vergüenza ni  decoro,   al igual que muchos otros países,  además del nuestro,  sigue demostrando ser  un   compendio fiel  de la ley  patriarcal en  pleno siglo XXI.   Lamentablemente en plena  vigencia y con sus amagos y promesas de cambio y  eliminación.

El caso de Amina Filal,  una joven marroquí    de 16 años que  se suicidó tras ser violada, golpeada y  forzada a casarse con su violador, ha conmovido la opinión internacional.   La muerte fue el único escape que encontró Amina  para liberarse  de la solución propuesta por la ley y sus representantes   en consonancia con la visión de mundo que requiere   proteger  al   agresor y  destruir  a las víctimas, mantenerlas sin voz, para que sigan siendo nadie.

Tras la brutal violación, familiares de Amina interpusieron una denuncia ante las autoridades de Larache ,  ciudad capital  en  el noroeste de Marruecos.    Pero en vez de procesar al violador, los tribunales le dieron la opción de que se casara con la víctima.  La familia de Amina, en sintonía con la legalidad  marroquí , una familia  guardiana consciente o inconsciente  del sistema,  aceptó la propuesta  que Amina rechazo  con su suicidio.

‘’El artículo 475 del Código Penal marroquí permite que los violadores se libren de ser juzgados y de una larga condena en la cárcel si se casan con sus víctimas, cuando son menores de edad.    Desde 2006, el gobierno ha venido prometiendo acabar con este escándalo y aprobar nuevas leyes que prohíban la violencia contra las mujeres. Pero aún no ha cumplido su promesa.’”

Centenares de ciudadanas y ciudadanos  marroquíes  tomaron  las calles en señal de protesta, exigiendo una reforma verdadera, y presionando al Primer Ministro y a los demás Ministros responsables de promover este tipo de legislación. Esta historia ya ha logrado atraer la atención de la prensa internacional y abrir un espacio de reflexión y protesta acerca  de una visión de mundo que explica de manera nítida el lugar asignado a los hombres  en relación a las mujeres, y las leyes a la medida del poder masculino.

http://www.elimparcial.es/sociedad/el-suicidio-de-una-joven-violada-estremece-marruecos–101205.html

UNA VEZ MAS

Ahora, en respuesta a la creciente indignación mundial, el gobierno marroquí ha empeorado su reputación  al dar a conocer en    un comunicado    que la relación entre violador y víctima era de mutuo acuerdo.  Según  Avaaz, Organización Mundo  en Acción,    en Marruecos alegan que esa es la típica maniobra oficial para culpar a la víctima y encubrir el caso. Mientras tanto, la ley sigue vigente. ¡Las asociaciones de mujeres en Marruecos llevan mucho tiempo luchando contra esta injusticia! Ha llegado la hora de que los legisladores marroquíes entierren esta desdichada tradición e introduzcan medidas eficaces para proteger a las mujeres.

En defensa de la memoria de Amina Filali y del legado de esperanza que su historia nos debería dejar, puedes manifestar tu  adhesión a través  de: http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_b/?vl

 

VIOLENCIA DE GÉNERO

Violencia de Género

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. Violencia de género
  5. Mitos sobre la violencia de género
  6. Autoestima baja y sus consecuencias
  7. Organismos que defienden los derechos de la mujer
  8. Conclusiones
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

Se trata de explicar la violencia de género, para identificar, analizar y ayudar a actuar sobre las desigualdades que a menudo ponen en desventaja a las mujeres. En este intento de informar sobre el tema trataremos de ir desde lo más general a lo más concreto, y para ello comenzaremos por explicar sus antecedentes, pasando luego a definir, clarificar y diferenciar la violencia de género que ha su vez abarca diversas formas de violencia, se describirá también la incidencia de esto en la autoestima de la mujer, y las influencias sociales que conllevan a la realización de este fenómeno. Por último se mencionan las organizaciones que fueron creadas para proteger a la mujer de la violación de sus derechos humanos.

Palabras Claves: Autoestima, Desigualdad, Desventaja, Formas de Violencia, Influencias sociales, Violencia de Género.

 

Introducción

En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista, etc.; García (2005), indica que la violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia. La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, atentados femeninos, etc.

A pesar de los innegables avances de los últimos años en la consideración social de las mujeres como seres valiosos, capaces de desarrollar todo tipo de iniciativas, actividades tareas, trabajos, habilidades, hasta hace poco bien atribuidos casi en exclusiva a los varones, lo cierto es que la socialización de mujeres y hombres sigue siendo diferente, aunque en la actualidad se compartan algunos asuntos. García y Carrasco (2003), señalan que la existencia de estereotipos de género sigue siendo vigente, por más que los estereotipos no sean tan marcadamente diferentes y opuestos. La violencia de género suele manifestarse en primer lugar cómo agresión verbal en sus formas más encubiertas. Es muy importante conocer sus mecanismos, porque las consecuencias psicológicas de los malos tratos psíquicos son iguales o más graves que las de los malos tratos físicos.

Esta investigación intenta llamar la atención sobre la necesidad de hacer cumplir medidas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer e informar acerca de la incidencia de este tema en nuestro país. Se presentan, por una parte los antecedentes que provocaron la evolución de este fenómeno, se da una síntesis del concepto que se tiene de violencia de género, especificando también los tipos de violencia, por otra parte se desarrolla un análisis de las influencias familiares y sociales que conducen a este problema, se pretende también informar acerca de los diferentes organismos a los cuales se puede recurrir en busca de ayuda.

La violencia de género cobra en la actualidad una enorme importancia, si nos atenemos al creciente número de casos que son recogidos por la prensa diaria, con resultados irreparables en una proporción dramáticamente alta. García y Carrasco (2003), consideran que nos encontramos ante una de los principales estigmas de nuestra sociedad. Cada día que una mujer sufre esta experiencia, estamos fracasando como sociedad, ya que esta, como cualquier otro tipo de maltrato, expresa una relación basada en el abuso de poder y en un sistema de desigualdad.

La violencia contra las mujeres no está determinada por el código genético, constituye una enfermedad de “transmisión social”. Dada la enorme significación de la presencia de esta violencia en el contexto familiar, núcleo de la socialización de los individuos, se ve necesaria una reflexión, que contribuya a tener una visión de esta situación, que abarque las dimensiones, tanto sociológicas como psicológicas de este fenómeno, promoviendo la promoción de estrategias de carácter preventivo (García y Carrasco, 2003).

 

Antecedentes

La violencia de género en general y la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en particular, es un fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas humanas sin límite de edad, clase social, raza, ideologías o religión. Esta realidad tan dramática, pero muchas veces invisibilizada, tiene mucho que ver con el tipo de sociedades en las cuales se sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad respecto a los hombres y por lo tanto en una posición de dependencia económica, social, cultural y emocional hacia los padres, esposos, novios, etc., (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan y Labrecque, 2005).

Todos los días y en todas partes las mujeres son asesinadas en crímenes ligados a la sexualidad y por el solo hecho de ser mujeres. En los últimos años los movimientos de mujeres de distintos países vienen denunciando los femicidios que se refieren al asesinato masivo de mujeres y representa una escala de la violencia de género o maltrato hacia ellas, un concepto que pretende dar cuenta de su especificidad y del hecho de ser crímenes sexistas. En referencia a esto  Bercaglione (2005), opina lo siguiente:

 «Al igual que el de violencia hacia las mujeres, se trata de un concepto acuñado como resultado de nuevos enfoques, de una nueva comprensión de prácticas que no resultan nuevas. Mientras que el concepto de violencia sexista tiene ya varias décadas, el de femicidio es más reciente: cuestiona los argumentos que tienden a disculpar y a representar a los agresores como ‘locos’ o a concebir estas muertes como ‘crímenes pasionales’, o bien, a atenuar su importancia en el caso de situaciones de conflicto o guerra, como si estos contextos justificasen por sí solos la transgresión a las más elementales normas sociales.»

La violencia contra las mujeres está reconocida como una violación de los derechos humanos en muchos acuerdos y tratados internacionales, regionales, y compromisos nacionales, que deberían servir como herramientas y garantías reales para trabajar hacia la prevención de estos crímenes. Como ejemplo Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla,  Kohan, y Labrecque (2005), señalan a la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en inglés) y el Protocolo Opcional, 1979/1999, que llama a los Estados a llevar una política de eliminación de la violencia contra las mujeres y habilita a las mujeres a nivel nacional a reclamar y hacer que sus reclamos se tengan en cuenta; la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, 1993; el capítulo dedicado a la violencia contra las mujeres en la Plataforma de la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, Beijing 1995; el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (ICC), 1998, incluye a la violencia sexual -la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada y los embarazos forzados- en la definición de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra; en la revisión de Beijing se llama a la criminalización de la violencia contra las mujeres y a contar con medidas para terminar con la violencia contra las mujeres por motivos de raza y se incluyeron por primera vez los crímenes de honor; la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, 2000 plantea combatir todas formas de violencia contra la mujer, así como el apoyo de algunas de las convenciones mencionadas anteriormente.

Sin embargo, a varios años de firmados esos acuerdos, crímenes como los exterminios masivos de mujeres, las violaciones, abusos y acosos sexuales, la violencia doméstica, la trata de mujeres y niñas, la prostitución forzada, la esclavitud sexual, la violencia en situaciones de conflicto armado, el embarazo forzado, el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto a favor de bebés varones, los asesinatos por cuestiones de honor, la violencia por causas de dote, la mutilación genital femenina y otras prácticas y abusos, siguen siendo practicados con impunidad (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, y Labrecque, 2005).

Analizando los avances logrados en la legislación internacional y por las campañas y activismo de las organizaciones de mujeres, estos han conseguido dar visibilidad a la desigualdad existente entre los géneros y las estructuras de opresión que la perpetúan. Según Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, y Labrecque. (2005), se ha logrado el reconocimiento oficial de la violencia sufrida por las mujeres considerándola una violación de sus derechos humanos junto con el compromiso de los gobiernos de condenarla. Pero la implementación de estos compromisos queda en manos de la voluntad de los Estados. Ahí es donde muchas veces saltan a la vista las limitaciones de estos logros internacionales, que chocan con la falta de voluntad política para prevenir, investigar y sancionar estos crímenes.

Hay algunos casos paradigmáticos: desde 1993 hasta enero de 2006, más de 430 mujeres han sido asesinadas y más de 600 están desaparecidas (presumiblemente asesinadas también) en Ciudad Juárez, México, en un escenario donde se concentran la industrialización fronteriza de las maquilas, la marginación, inmigración, machismo exacerbado, narcotráfico, prostitución, impunidad y corrupción política y policial. En Guatemala, al igual que en Ciudad Juárez, cerca de dos mil mujeres fueron asesinadas entre 2001 y 2005. Las mayores víctimas tienen entre 12 y 25 años y viven en las regiones más pobres del país. Los métodos varían desde la utilización de armas de fuego, e incluyen torturas, violación y posterior asesinato. Junto al incremento de estos crímenes existe también un aumento de amenazas y hostigamiento hacia las distintas organizaciones que asumen la denuncia pública de las masacres. A estos alarmantes hechos recientes hay que sumar los feminicidios en las guerras, en muchas ocasiones asociados a violaciones masivas, como los ocurridos en la ex Yugoslavia, Rwanda, República Democrática del Congo, por citar sólo algunas situaciones de las últimas décadas. Actualmente estos crímenes aparecen sancionados severamente en el Estatuto de la Corte Penal Internacional (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan y Labrecque, 2005).

La violencia contra la mujer, tal como se manifiesta en estos casos, no sólo constituye una forma de discriminación sino que supone violaciones al derecho a la vida, a la integridad física, libertad, seguridad y protección judicial consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, entre otras. Según Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, y Labrecque. (2005), estas normas internacionales reafirman la obligación del Estado de esclarecer la verdad, hacer justicia y proporcionar reparación a las víctimas, aun cuando sus derechos han sido violados por particulares.

El tema de la violencia contra las mujeres sigue marcado por dos aspectos importantes: el tema de la impunidad y el de la implementación de los mecanismos, que en última instancia deberían ser parte de una nueva visión que incorpore, junto al marco de los derechos humanos, las conexiones con los temas y las organizaciones que trabajan por la paz, la justicia económica y la seguridad. El estatus de las mujeres de todas las regiones y las diversas violaciones a sus derechos humanos que antes estaban ocultas y silenciadas han salido a la luz, ligando los movimientos locales a un movimiento de mujeres global que sigue creciendo. Es momento de cerrar el ciclo de la victimización para abrir el del empoderamiento y permitir que las mujeres se sientan sujetas de derechos capaces de enfrentar un sistema de justicia altamente sexista, racista, clasista y homófobo (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan y Labrecque, 2005).

 

Violencia de género

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (Aranda y Alguacil, 2005).

La publicación de Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.

3.1. Tipos de violencia.

  • Física. Esta puede ser percibida a través de las huellas que deja. Como ejemplo podemos mencionar empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., sean ocasionados con las manos o algún objeto. Por lo general hace más fácil que la victima tome conciencia pues es un tipo de violencia muy evidente, lo que hace que sea la más reconocida social y jurídicamente, comparada con la violencia psicología. (Velázquez, 2003).
  • Psicológica. Tiene que ver con amenazas, palabras ofensivas, trato humillante, y desprecio. Causa en la victima una visión de sí misma desvalorizada, en la que sus opiniones no cuentan, y se generan sentimientos de culpa e indefensión. Todo esto aumenta el control o dominación del agresor, siendo este el fin último de la violencia de género.

Dentro de esta clase de violencia Velázquez (2003), señala que podrían incluirse otros tipos de violencia que conllevan sufrimiento psicológico para la víctima, y se valen de chantajes, manipulaciones y amenazas para alcanzar sus objetivos.

Podemos mencionar la violencia “económica” y la violencia “social”. En la primera, el agresor trata de controlar el poder adquisitivo de su víctima, dificultándole el acceso al dinero al impedirle trabajar remuneradamente u tomando posesión de sus ingresos. En muchos casos el agresor abandona su empleo y se dedica a gastar los ingresos de la víctima, lo que obliga a la misma a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales. (Velázquez, 2003).

En la violencia “social”, el agresor limita el contacto social de la victima aislándola de su entorno, familiares y amigos. Esto le impide a la victima tener un importante apoyo en estos casos (Velázquez, 2003).

  • Sexual “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y Matas, 2002). Puede incluirse dentro de violencia física, pero la distinción principal se encuentra en torno a la libertad sexual de la mujer más que  en su integridad física. Hasta hace poco, las leyes y autoridades, no consideraban este tipo de agresión como tal, si se producía dentro del matrimonio.

Otros tipos de violencia contra la mujer son:

  • Amenaza.
  • Acto carnal con víctima especialmente vulnerable.
  • Actos lascivos.
  • Acoso sexual.
  • Tráfico ilícito de mujeres, niñas, niños o adolescentes.
  • Trata de mujeres niñas y adolescentes.
  • Acoso u hostigamiento.
  • Prostitución forzada.
  • Esclavitud sexual.
  • Ofensa pública por razones de género.
  • Violencia institucional.
  • Violencia obstétrica.
  • Esterilización forzada.
  • Violencia laboral.
  • Violencia patrimonial y económica.
  • Obligación de aviso.

3.2. Ciclo de la violencia física.

Nieves (2007), explica que en sociología se ha llegado al acuerdo de una definición del Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales:

  • El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
  • La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión.
  • En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
  • Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

3.3. Consecuencias psicológicas para la mujer maltratada

El síndrome de la mujer maltratada Nieves (2007), lo define como una adaptación a la situación aversiva caracterizada por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización, negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al mundo. También pueden desarrollar los síntomas del trastorno de estrés postraumático, sentimientos depresivos, de rabia,  baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentar problemas somáticos, disfunciones sexuales, conductas adictivas y dificultades en sus relaciones personales.

Estos efectos se pueden equiparar al trastorno de estrés postraumático, cuyos síntomas y características, según Nieves (2007), aparecen en algunas de estas mujeres: re-experimentación del suceso traumático, evitación de situaciones asociadas al maltrato y aumento de la activación. Estas mujeres tienen dificultades para dormir con pesadillas en las que reviven lo pasado, están continuamente alerta, hipervigilantes, irritables y con problemas de concentración. Además, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomáticas, y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

3.4. Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada.

Existe una diferencia entre dos fases en las consecuencias, Nieves (2007), señala que son las que se producen en la fase de dominio y a largo plazo:

  • En la primera fase, la mujer está confusa y desorientada, llegando a renunciar a su propia identidad y atribuyendo al agresor aspectos positivos que la ayudan a negar la realidad. Se encuentran agotadas por la falta de sentido que el agresor impone en su vida, sin poder comprender lo que sucede, solas y aisladas de su entorno familiar y social y en constante tensión ante cualquier respuesta agresiva de su pareja.
  • Se habla de consecuencias a largo plazo refiriéndose a las etapas por las que pasan las víctimas a partir del momento en que se dan cuenta del tipo de relación en la que están inmersas. Durante esta fase, las mujeres pasan un choque inicial en el que se sienten heridas, estafadas y avergonzadas, además de encontrarse apáticas, cansadas y sin interés por nada, muchas veces ni siquiera por su propia vida, generándose en ellas un deterioro progresivo de su autoestima.

Una baja autoestima lleva al individuo a sentirse desvalorado y, en razón de eso a estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades de los demás. Viéndolos como seres superiores, un claro signo de inferioridad personal. Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga.

 

Mitos sobre la violencia de género

Habitualmente según Gairin (2007), se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:

  • Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones).
  • Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipuladora…”).
  • Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos).
  • Los celos (“crimen pasional”).
  • La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.

Además Gairin (2007), menciona que existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. Gairin (2007), afirma que el estrés laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos se vuelven violentos con su pareja. En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

 

Autoestima baja y sus consecuencias

Constantemente la autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que las personas reciben del mundo exterior. Según Blanco (2004), la sociedad exige seguir ciertas pautas de comportamiento, que de no cumplirse, se puede traducir una autoestima en deterioro. Por ende, la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida desde la infancia. Solamente así, la persona no se sentirá inferior por si lleva un corte de cabello que le guste pero que no le agrade a los demás, ni cuando se encuentre, en este caso de violencia contra la mujer, frente a una persona que la agreda por el simple hecho de serlo sabiendo identificar la situación y respondiendo de la manera correcta que es defender su integridad y denunciar al agresor o agresores a los organismos competentes, que serán descritos más adelante en el presente trabajo.

Dentro de cada persona existen sentimientos ocultos que muchas veces no son percibidos. Los malos sentimientos, como el dolor, la tristeza, el rencor, que son los generados por una situación de violencia, entre otros, pueden llevar a una persona no sólo a sufrir depresiones continuas, sino también a tener complejos de culpabilidad, cambios repentinos de humor, crisis de ansiedad, de pánico, reacciones inexplicables, indecisiones, envidia excesiva, miedos, hipersensibilidad, pesimismo, impotencia, y otros malestares (Blanco, 2004).

Las personas con baja autoestima viven insatisfechas con ellas mismas, porque su autocrítica está exacerbada y tienen una actitud negativa con todo lo que para ellos pueda resultar enriquecedor. Blanco (2004), señala que no pueden ver las cosas buenas o las cosas valiosas que tienen y ponen todo en la misma bolsa. Este estado de constante insatisfacción influye en todos los aspectos de la vida del que no se quiere, quien termina experimentando una indecisión crónica; lo que produce la falta de valoración personal en la pareja, generando relaciones basadas en el dominio y la violencia. Como se puede observar, en este punto la relación entre violencia y baja autoestima se torna “recíproca” al presentarse en la agredida sentimientos de inferioridad que influyen en el desarrollo de un vínculo enfermizo que deja de ser amor, para convertirse en dependencia, que a su vez lleva a la violencia de género. La persona con baja autoestima suele permitir un mal trato o menosprecio de los demás, pues ellos mismos no creen merecer una actitud diferente.

Esta condición de inferioridad según Blanco (2004), también tiene repercusiones en el área laboral, la persona se descalifica y no aspira a lograr metas mayores en su vida. Por eso, existen seres insatisfechos con sus empleos que muchas veces a causa de esa minusvalidez personal, sucumben ante la delincuencia ya que son muy fácilmente influenciadas por personas malintencionadas que pasan de la discriminación de las mujeres, por ejemplo, y los oficios que realizan en su trabajo, con respecto de los realizados por los hombres, en cuanto a su efectividad y remuneración; a la violencia, mayormente a nivel psicológico, contra aquellas que consideran menos aptas sólo por ser mujeres. Cuando se tiene una imagen devaluada de sí mismo la persona incluso puede recurrir a la prostitución, a vender su cuerpo por la simple razón de no quererse o aceptarse lo suficiente y mucho menos tener respeto por su propio ser.

De igual forma, los desórdenes emocionales y alimenticios pueden aparecer en consecuencia de la poca valoración personal. Quien padece baja autoestima sele desarrollar un falso ser que lo protege ilusoriamente de la confusión y desorientación que le provoca la vergüenza internalizada. Al sentirse incapaz y desvalorizado empieza a encubrir lo que verdaderamente siente como estrategia (Blanco, 2004).

 

Organismos que defienden los derechos de la mujer

Con motivo de representar y apoyar a las mujeres en sus denuncias contra la violencia, tipificada en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se han creado diversos entes y organismos que ejercen la defensa sus derechos; Guevara (2007), nombra los siguientes:

  • 0-800-MUJERES (0800 685 37 37).
  • Defensoría Especial con Competencia Nacional sobre Derechos de la Mujer /Oficina de Atención a la Víctima de la Fiscalía General de la República.
  • División de Investigación y Protección en materia del Niño, Adolescente, Mujer y Familia/Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas-CICPC.
  • Centro de Estudios de la Mujer-Universidad Central de Venezuela.
  • AVESA.
  • CECODAP.
  • Federación Venezolana de Abogadas.
  • Centros de Salud PLAFAM.
  • Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer – INAMUJER.

Estos organismos tienen como objetivos, entre otros, representar a la mujer ante las instancias judiciales y extrajudiciales, investigar y elaborar anteproyectos de leyes que contribuyan a un pleno ejercicio de sus capacidades y de su ciudadanía y orientar a las mujeres para que reclamen sus derechos en las instancias respectivas (Guevara, 2007).

5.1. Organismos donde se puede denunciar.

Estas instituciones permiten una asistencia global e integral para las mujeres que sufren violencia de género. Según Guevara (2007), estos organismos propios del estado deben colaborar en el tratamiento y asistencia de las mujeres afectadas, entre ellos están:

  • Ambulatorios.
  • Cruz Roja.
  • Consejo estadal de los derechos del niño y el adolescente (CEDNA).
  • Defensoría del pueblo.
  • Círculos femeninos populares.
  • Centro de estudios de la mujer. Universidad Central De Venezuela (CEM-UCV).
  • Fondo de población de naciones unidas (UNFPA).
  • PLAFAM. Servicios Especializados y Programas Educativos  en Salud Sexual y Reproductiva.

5.2. Las denuncias.

Según lo estipulado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, una situación de violencia de género según Guevara (2007), puede ser denunciada por:

·La mujer agredida.

·Los parientes consanguíneos o afines.

·El personal de salud de instituciones públicas o privadas

·Las defensorías de los derechos de la mujer

·Los consejos comunales y otras organizaciones sociales.

·Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres

·Cualquier otra persona o institución que tuviese conocimiento de los hechos punibles previstos en esta ley.

 

Conclusiones

Afirmar que las mujeres son el sexo débil, representa una falsa creencia que se ha calado en el cerebro del hombre, e incluso también en la de algunas mujeres, de una manera tan profunda que ha hecho que el primero se sienta superior, ve a las féminas por debajo de su nivel, y cree que tiene el derecho y la libertad de someterla a su voluntad y desvalorizar el rol que representa dentro del hogar y en la sociedad. Lamentablemente el género femenino no ha hecho nada contundente para contrarrestar esta acción, por el contrario, la mujer que es víctima de maltrato se ve a sí misma, en la mayoría de los casos, como la causante de la agresión. En otras palabras, admite ser la culpable de su propia desgracia.

Una de las características más resaltantes de la violencia de género es el poder psicológico ejercido por el hombre o agresor, éste se encarga de disminuir la autoestima de su víctima, haciéndola sentir vulnerable. Debido a esto en la mujer se comienza a generar un cambio en su estado de ánimo; se siente triste, nerviosa y acepta como cierto todo lo que éste le dice. Por lo tanto, pierde su personalidad y el sentido de la realidad abocándose, muchas veces, a lo que el victimario quiere y desea.

La violencia en contra de la mujer constituye un grave problema de salud pública, a demás, de que es una violación sistemática de sus derechos humanos, causada por la discriminación y subordinación de la mujer por razones de género en la sociedad.

Es lamentable ver, aunque no sea directamente, como este problema se presenta a diario en nuestro país, Cada 10 días muere una mujer en Caracas como consecuencia de la violencia de género, y lo más alarmante es que sólo un 10% de los casos de violencia hacia la mujer son denunciados. Por lo general, la víctima no acude a las instancias pertinentes que pueden ayudarla porque cree amar a la persona que la maltrata y tiene la esperanza de que algún día cambie, o porque le tiene tanto miedo que es incapaz de comentárselo siquiera a alguno de sus familiares.

Es conveniente acotar que, si bien es cierto que la mujer es la víctima en una relación donde se manifiesta la violencia de género y que debe recibir ayuda aún cuando ella no la solicite ni la quiera o creo no necesitarla para salir o terminar con una dependencia tan destructiva; también es cierto que se deberían realizar estudios que ayuden a solucionar el principal problema “el agresor”, para determinar el origen, el porqué, y el punto en el cual el victimario llega a convertirse en lo que es, y posteriormente ser también una víctima más de esa situación.

 

Referencias bibliográficas

Aranda, E. y Alguacil, J. (2005). Estudios sobre la ley integral contra la violencia de género. Madrid, España: Dykinson.

Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, como promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid, España: Diez de Santos.

Bercaglione, G., Chejter, S., Cisneros, S., Fontenla, M., Kohan, J. y Labrecque, M. (2005). Femicidios e impunidad. Buenos Aires, Argentina: Centro de encuentros Cultura y Mujer.

Gairin, J. (2007). Coeducación y prevención temprana de la violencia de género. México: Ministerio de Educación.

García, C. (2005).Violencia y Género. Recuperado el 3 de noviembre de 2010, del sitio Web de Psicoterapeutas:http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.html.

García, A. y Carrasco, M. (2003). Violencia y Género. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas.

Guevara, J. (2007). La violencia de género: Aspectos penales y procesales. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Nieves, M. (2007). La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada. Madrid, España: Dykinson.

Velázquez, J. (2003). Los diferentes rostros de la violencia de género. Madrid, España: Dykinson.

 

 

Autor:

Carla Santaella

kasantaella@hotmail.com

 

Universidad Central de Venezuela

Facultad de humanidades

Escuela de Psicología

Taller de inducción

Caracas, 30 de noviembre de 2010

COLUMNA GENERO MUJER

POSIBLE CIERRE TÉCNICO DE LA CASA DE ABRIGO “ARGELIA LAYA”

Trabajadoras de la Casa de Abrigo “Argelia Laya” dependiente del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), denunciaron que han sido objeto de acoso laboral, que concluyó en despido injustificado de tres profesionales.

A través de un comunicado, expresaron que se violaron las normativas vigentes lo que va en contra de los derechos laborales. Las trabajadoras aseguran que el personal activo ha recibido presiones de diversas formas con la posibilidad del despido si no acatan órdenes, sometiéndolo a constante vigilancia  si se encuentra de reposo, despidiendo incluso a trabajadoras con reposos avalados por el Seguro Social. (Fuente: Ultimas Noticias. 6 MASVIDA. Miércoles 14 de marzo de 2012 www.ultimasnoticias.com.ve, por Gabriela Rojas )

Recordemos que la Casa de Abrigo “Argelia Laya” es una institución de acogida o refugio temporal para mujeres en situación de violencia intrafamiliar, la cual viene funcionando desde hace mas de 10 años, prestando un servicio de vital importancia que ha salvado la vida de muchas mujeres.

LOS HECHOS

El pasado 29 de noviembre un grupo de trabajadoras redactó una carta donde denunciaban las irregularidades y deficiencias que se estaban presentando en el organismo, tanto en la dotación de insumos como desmejoras en la infraestructura por falta de asignación de presupuesto. El 5 de diciembre las autoridades de Inamujer, presuntamente sin justificación destituyeron a la coordinadora de la casa “Argelia Laya”, situación que generó que varias trabajadoras alzaran su voz de protesta, varias fueron despedidas.

En una carta publicada el 8 de marzo Dia Internacional de la Mujer señalan: “las autoridades de Inamujer quieren deshacerse de nosotras porque desean cerrar la casa. No les bastó con degradar la calidad de vida de las mujeres y sus hijos abrigados en este sitio, tampoco se conformaron con impedir los diversos planes de reinserción social de la casa abrigo, sino que también despidieron a madres de familias”(Fuente. Diario 2001 jueves 15-3-2012)

Nos parece muy grave esta arremetida del poder patriarcal en contra de las trabajadoras y de la Casa Abrigo “Argelia Laya” institución pionera en el país. Repudiamos estas acciones y nos solidarizamos con las trabajadoras despedidas y víctimas de acoso laboral.

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN SELECTIVA CONTRA UNA MUJER WAYUU

El Colectivo Creador de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela, extiende su solidaridad y denuncia lo vivido por nuestra Productora General y Cineasta Leiqui Uriana Henríquez cuando se dirigía a mostrar su trabajo de la Serie “Ser un Ser Humano” Un retrato colectivo de la Humanidad y participar en la Mesa Redonda “El rol de las y los documentalistas en la protección de la diversidad cultural” en el Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao.

 

En ocasión a dicho viaje,  Uriana fue víctima de los procedimientos discriminatorios,  violatorios de los Derechos Humanos que se vienen implementando en el mundo en el marco de la supuesta lucha antiterrorista. Los cuales le permiten a las autoridades sospechar que cualquiera puede actuar en contra de la seguridad global, realizar actos terroristas o transportar sustancias ilícitas. La selección suele –como en este caso fue- visar a personas  de acuerdo con su pertenencia étnica y condiciones socioeconómicas y a las presunciones injustas que en virtud de estas se construyen.

Los hechos sucedieron el 3 de marzo de 2012 en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía cuando Uriana se disponía a chequearse en el “counter” de la aerolínea Iberia, allí fue abordada por funcionarios de la Guardia Nacional que le indicaron que debían acompañarla a revisar su equipaje y procedieron  a interrogarla sobre el motivo de su viaje y sus actividades cotidianas, a lo cual Leiqui, presentó toda su documentación.

Lo que sucede después según su relato es realmente dantesco “ fuimos a sistema de rayos x, allí me pasan unas 3 veces y los soldados no me dicen nada sino que comienzan a interrogarme, a dónde vas? Cuánto dinero llevas? A que te dedicas? Dónde vives? Y me determinan hacerme una placa.

El soldado que me custodia me dice cuando me lleva a la oficina “ve que si escondes que llevas algo eso cabe penalidad,¿ lo sabes?” Allí me puse nerviosa, porque sabía que no llevaba nada, pero cuando me dicen que tengo algo extraño en el estomago me asustó y me asombró porque pensé que me intentaban criminalizar por algo…. cuando llegamos a la oficina como 4 o 5 tenientes o oficiales, sin presentarse ni identificarse comenzaron a interrogarme, a preguntarme lo mismo, a prohibirme hacer llamadas, recibir llamadas o escribir texto. Me sentía tan sola y tan vulnerable.

Luego de haber sido sometida a los rayos X, uno de los funcionarios le indica que debía hacerse una placa en una clínica privada y que ella debía pagarlos. Lo cual Uriana no acepta en un primer momento. En un segundo momento, le es indicado que debe  practicarse un enema, el cual debe pagar (100 bolívares) y que no puede ponerse ella misma sino que ha de ser colocado por una tercera, no identificada como miembro de la Guardia Nacional sino como una trabajadora de limpieza  del aeropuerto y que cumpliría el rol de testiga.

“Yo les digo que no tengo plata. Y ellos no me dicen nada, me dejan allí sentada en la oficina… Hasta que finalmente como 7pm me dicen que me deben aplicar un enema para sacar el cuerpo extraño que tengo en mi estomago, sino no me podrán dejar ir. Ya de quererme ir y de no responder más las mismas cosas,  accedí al enema y me asignaron una custodia femenina de apellido Flores con ella fui al baño y delante de ella y de una testigo, una mujer que limpia los baños me hicieron defecar dentro de una bolsa en un pote. Pero no bastó una vez, me hicieron esperar y volver a defecar otra vez. Ya a las 8pm, el avión se va la soldado dice “sin novedad” y me saca del baño corriendo a firmar un documento en blanco en un libro de actas, ella me decía: “ apurate, ¿no te quieres ir?”,  y me custodió hasta subirme en el avión”

Son los anteriores hechos los que el Colectivo Creador de la Muestra de Cine Indígena de Venezuela denuncia, en tanto violentaron claramente los derechos constitucionales que acompañan a todas las personas.

(Carmen Laura Paz Reverol Prof. Universidad del Zulia)

 

NO A LA CÁRCEL POR LA PÍLDORA DE EMERGENCIA

En pocos días, Honduras podría aprobar una ley extremista que encarcelaría a las mujeres por tomar la píldora anticonceptiva de emergencia, incluso si han sido violadas. Tenemos poco tiempo, pero aún podemos frenar esta horrible medida. El Congreso tiene el voto final y el gobierno no quiere arriesgar su ya frágil reputación. Digamos al Congreso Nacional y a su presidente Hernández que es inaceptable criminalizar los métodos anticonceptivos.
Firma la urgente petición pidiéndole al Presidente del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández que defienda los derechos de las mujeres. Si alcanzamos 400.000 firmas, grupos locales de mujeres entregarán nuestra petición personalmente a Hernández en el Congreso.
En el siguiente enlace puedes firmar http://www.avaaz.org/es/no_prison_for_contraception/?tta


abril 2024
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Únete a otros 60 suscriptores

Blog Stats

  • 19.611 hits